Mostrando entradas con la etiqueta cambio de paradigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio de paradigma. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

Por el cambio a una cultura colaborativa


De mi estimada Mercedes, suscribo integra su acertada exposición y hoja de ruta que expone en el post “Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa” que dada su importancia y clarividencia resumo al final y reseño su anterior post “Estrategia 3.0: Importancia y Claves”.

Efectivamente el problema es, que nuestros gobernantes, políticos y dirigentes, además de la sociedad en general, no quieren reconocer la grave situación social que vivimos, aferrándose a la prolongación y supervivencia de leyes y normas que están caducadas de acuerdo a la dispersión del conocimiento y el progreso. Este será el reto inmediato para ver si la apuesta por sólo supervivir con un sistema caducado y conformarse se justifica.

Así, permaneceremos en situación de incertidumbre y grave crisis, mientras sigamos empeñados en mantener leyes, normas y reglas heredadas en el tiempo en las que, para que unos ganen, otros tienen que perder. Este enfoque y planteamiento, es la base de casi todos los problemas que tenemos y, difícilmente saldremos de la crisis si persistimos en este modo de decidir y actuar. Sin duda, un cambio de paradigma es urgente y, cambiar a una cultura colaborativa parece una solución justa que al menos propicia que nadie tenga ventajas sobre los demás.

-------------

Posted by Mercedes :)

En mi entrada anterior, Estrategia 3.0: Importancia y Claves, comentaba que si queremos llegar a un cambio de paradigma social, una cuestión importante es trabajar sobre nuestra estrategia, unificando visiones e identificando nuestra aportación específica al engranaje global, es decir, profundizando en nuestras misiones y estrategias individuales y organizacionales, tanto a nivel local como global, y adecuándolas para complementarnos en nuestras respectivas “competencias”, de forma que pasemos de una cultura “competitiva” a una colaborativa.

Al identificar nuestro “valor añadido” y mercado natural, llegaríamos a ser más eficaces y eficientes a nivel individual, como empresa, como sectores y a nivel social, por dos razones fundamentalmente, :

1. dejar de competir por “ser/tener más que” y transformarlo en trabajar para “mejorar” en mis competencias

2. dejar de competir por conseguir una mayor cuota de mercado, a consta de quitársela a otros

Razones que nos permitirían unificar, externalizar (incluso dentro del ámbito público) y abrir “funciones” hoy “confidenciales y cerradas”, como es la I+D+i, abaratando costes e incrementando nuestra capacidad de mejora e innovación.

Para llegar a tal transformación, deberíamos comenzar a “visionar” cómo es ese futuro, plantearnos “visiones convergentes” y “analizar” de “forma inversa” la hoja de ruta que nos puede llevar a él, actualizando y aprovechando la experiencia y conocimiento que los diferentes sectores e industrias han conseguido hasta la fecha.

Tomemos un ejemplo de Visión abierta y convergente: – Futuro próspero (y en paz)

Parto de la base que para llegar a una prosperidad sostenible, la paz es necesaria por los impactos relacionales que conlleva ¿qué significa futuro próspero y en paz? ¿tener nuestras “necesidades” cubiertas (alimentación, hogar, educación, salud, relación, trabajo, ocio ….) de forma que los debates y retos que se produzcan se dirijan y focalicen a una mejor calidad de vida?

Para ello: …

Seguir leyendo en: Crónicas de MyKLogica

quisiera-montejb.blogspot.com

domingo, 12 de agosto de 2012

¿Por qué el sistema está en crisis?

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido creando unas normas y reglas que, preservaban y consolidaban los privilegios y ventajas conseguidos por su posición social para sí mismo y para quienes quisieran, en perjuicio de los demás. Al parecer, la esencia y funcionamiento de la naturaleza es otra muy distinta.

Muchos son los avances conseguidos por la Humanidad en los últimos 150 años, desde la igualdad de raza hasta la casi de género, pasando por la dispersión del conocimiento y medios después de siglos de deriva. Persiste el dominio de las religiones, incluso de género, aunque parezca que han sido relegadas a un segundo plano. Actualmente, aún queda la mayor parte por hacer para iniciar un progreso equilibrado y en armonía con la naturaleza y el entorno.

¿Por qué el sistema está en crisis?. El sistema está en crisis, porque seguimos empeñados en establecer reglas y normas en las que "para que unos ganen, otros tienen que perder". Este enfoque y planteamiento, es la base de casi todos los problemas que tenemos y, difícilmente saldremos de la crisis si persistimos en este modo de decidir y actuar.

Como resultado de la desconfianza implícita de este modo de actuar y, ante la incertidumbre de ir a peor que supone ceder en lo que sea que hemos logrado, queremos conservar cuanto tenemos como sea, agravando la situación ante la parálisis o error de medidas contraproducentes decididas por los gobiernos ante la resistencia de los ciudadanos.

No parece razonable, que se quiera seguir imponiendo para beneficio de una minoría, un ordenamiento jurídico garantista de unos privilegios ilegítimos heredados, conseguidos por los defectos de un sistema hilvanado con normas y reglas discriminatorias para la inmensa mayoría.

Así, habría de resetear el sistema y salvar lo mejor que proceda, para poder progresar en equilibrio y armonía sin ventajas para nadie.


http://quisiera-montejb.blogspot.com/
http://montejbquisiera.wordpress.com/
http://lacomunidad.elpais.com/montejb/posts