Mostrando entradas con la etiqueta humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Un standard para el VIH/SIDA? Bangui y las estadísticas oficiales

"No existe un standard reconocido para establecer la presencia o ausencia del anticuerpo HIV-1 en la sangre humana." 

Esta frase no ha sido pronunciada por ningún gurú, curandero, conspiranoico o sanador oportunista, con pretensiones de comercializar “remedios milagrosos”. 

Ni siquiera fue pronunciada por algún científico disidente de la versión oficial VIH/SIDA, como Duesberg o Mullis.   


Esta declaración fue realizada, oficialmente; por los  Laboratorios Abbott , en 1997,
Especificación sensibilidad Sida

e incluida en los test de VIH, comercializados por ellos mismos; como puede comprobarse al final del párrafo, de este prospecto.  (Puede traducirse claramente la frase, que hemos presentado  inicialmente). Imaginamos que el fin de esta declaración, es poder “lavarse las manos” en el supuesto, bastante probable, de que un paciente que se sienta estafado, decida emprenderla por vía judicial.

Otras declaraciones míticas, realizadas por esta “gran multinacional”, han sido: "El test de Elisa por sí solo no puede diagnosticar SIDA, incluso si la investigación recomendada de especímenes reactivos sugiere una alta probabilidad de que los anticuerpos de HIV 1 están presentes"

-       Laboratorios Abbott, 1994, 66-2333/R4

"Sensitividad y Especificidad: Al presente no existe un estándar reconocido para establecer la presencia y ausencia de anticuerpos de HIV-1 en la sangre humana. Por ende, la sensibilidad fue computada basándose en la diagnosis clínica de SIDA y la especificidad basándose en donadores aleatorios. Los estudios ABBOT muestran que: la sensibilidad basada en una prevalecencia asumida de 100% de anticuerpos de HIV en pacientes de SIDA se estima que es de 100% (144 pacientes probados). La especificidad basada en una pravalencia asumida de zero de anticuerpos de HIV-1 en donadores aleatorios se estima que es 99.9% (4777 donadores aleatorios probados).

-       Laboratorios Abbott HIVABtm HIV-1 EIA

Y no piensen que ha sido la única empresa sincera, Laboratorios Roche, por ejemplo afirmaban esto en uno de sus productos: "la prueba Monitor Amplicor HIV-1  no debe ser utilizada como una prueba definitiva o de diagnóstico para confirmar la presencia de infección de HIV"

 -       Sistemas de Diagnostico Roche, 06/96, 14-08-83088-001.

O el folleto para uno de los kits para administrar la Tinción Occidental, Organon Teknika Corporation, con sede en Durham, North Carolina; advierte  "No utilice este kit como única base para la diagnosis de infección de HIV-1"

-       Epitope/Organon Teknika Corporation, PN201-3039 Revisión # 6.

 (Por supuesto, no piensen que esta información ha perdido vigencia en 2014.)

Todas estas afirmaciones nos sirven para introducir este post, en el que analizaremos las famosas estadísticas publicadas en torno al VIH/SIDA, y realizadas oficialmente en todo el mundo, especialmente en África. Hay muchos investigadores y médicos, que en los últimos años no solo ponen en duda, “la relación oficial” VIH/SIDA, sino también las estadísticas sobre las que se construyen las políticas de prevención y asistencia a enfermos, en todo el mundo.

Roberto Giraldo
Entre ellos, podemos destacar a Roberto Giraldo, al que dedicaremos un post, próximamente. Medico colombiano1, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Antioquía, ha colaborado desde 1976 en proyectos de investigación en instituciones como  Centro Médico de la Universidad de Kansas, o el New York Presbyterian Hospital, Weill Cornell Medical Center, Nueva York.

Algunas afirmaciones suyas:

“En la actualidad un resultado positivo en la denominada “Prueba del SIDA” (ELISA y Western blot) es sinónimo de “infección VIH” y es interpretado como un riesgo para desarrollar el SIDA.

Sin embargo, estas pruebas para anticuerpos contra el VIH no están estandarizadas ni son reproducibles. Ellas no indican “infección VIH”, ni indican lo mismo en todas las personas. Son interpretadas en forma diferente por los laboratorios y países. En EU son interpretadas de manera distinta a Rusia, Canadá, Australia, África, Europa y Sur América.”

“En medicina clínica, el único método válido para establecer la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica, es la comparación de la prueba en cuestión con su estándar de oro. El único estándar de oro posible para las pruebas del VIH es el “virus de la inmunodeficiencia humana” mismo. Puesto que el VIH jamás ha sido aislado como una entidad viral independiente, libre y purificada, no es posible definir en forma correcta la sensibilidad y la especificidad de ninguna de las pruebas para el VIH”

“Puesto que no existe estándar de oro para establecer la especificidad de estas pruebas, todos los resultados positivos para el VIH deben ser considerados resultados falsos positivos.” 

Valendar F. Turner

Pueden servir como introducción a este “conflicto”, pero si hay dudas de la base científica de estas afirmaciones, desde el grupo de Perth, en Australia, Valendar F. Turner, junto a Eleni Papadopulos-Eleopulos, (pueden consultar su biografía en el post que dedicamos al Grupo de Perth ), entre otros, ha desarrollado en los últimos años un análisis de los distintos test VIH existentes, principalmente Test Elisa y Western Blot. En el caso de este último, es un test en el que se muestran las reacciones de distintas proteínas con anticuerpos, presentes “supuestamente”, cuando una persona es infectada por VIH. Estas reacciones se presentan en 10 tiras, como se puede apreciar en el grafico 1. Las proteínas van de la p18 a la p160. Lo grotesco, (por llamarlo de alguna manera), es que los requisitos para declarar a una persona como seropositiva, varían de un continente (o países),  a otro. Por ejemplo, en África (AFR), se exigen tan solo dos bandas (reactivas), para considerar un resultado positivo, mientras que en Australia (AUS), se exigen como mínimo cuatro. Es decir en África, se es menos “exigente” a la hora de evaluar que en Australia o Europa.

Gráfico 1 Evaluación
                                    Gráfico 1.

Este desvarío irracional, es detallado; en esta entrevista realizada al propio Valendar  Turner, publicada en la web del Grupo de Perth, y traducida al español, http://theperthgroup.blogspot.com.es/2013/06/entrevista-valendar-f-turner.html En ella explica, las contradicciones de ambos tipos de test, y de la teoría oficial VIH/SIDA existente.

Algunas frases significativas de dicha entrevista:

 “De este modo, tenemos esta paradoja grotesca. Una cuarta parte de donantes de sangre impolutos y bien alimentados de Australia tienen una o más bandas del Western Blot del VIH, y ahí podría haber casos de cuatro bandas, pero no están infectados con el VIH. Pero en África, aquejada de pobreza, mala nutrición, agricultores de subsistencia ugandeses con malaria o tuberculosis, o ataques repetidos de disentería, se tienen muchísimos anticuerpos de reacciones cruzadas, pero si resultan con sólo dos bandas del Western blot, no cuatro, están infectados con el VIH. ¿Conoces a alguien que pueda explicar esto?”

Para terminar la entrevista con una frase bastante ilustrativa y descriptiva de su punto de vista, sobre la base lógica de dichos test: “Blancanieves en un tubo de ensayo”. Mas entrevistas a Valendar F. Turner, pueden ser consultadas en este video. Charla (grabación) realizada en 1998.




Si piensan que, el despropósito de los test VIH, acababa  aquí, es porque todavía falta por recabar más información.

El objetivo de este post, es fundamentalmente; hablar de la “calidad” de las estadísticas elaboradas para reflejar las incidencias de SIDA en el mundo. Para ello, se parte de los casos de SIDA y seropositivos, existentes en el mundo y detectados a través de los test Elisa y Western Blot, principalmente.

Y decimos, principalmente, porque aparte de que puedan existir otras variantes de test, desde casi el principio, debido a los “escasos recursos económicos disponible”, se decidió que en determinados regiones; como África, utilizar una serie de protocolos, (adaptados a estas carencias), que se resumieron en lo que se conocen como la “Definición de Banguí”.

Christian Fiala  

Para ello, podemos partir del trabajo investigador realizado por Christian Fiala. Ginecólogo, actualmente trabaja en Viena. Con amplia experiencia, en trabajo de campo en África y Tailandia. Aparte de su postura disidente, respecto de la versión oficial VIH/SIDA, su experiencia laboral en muchas regiones de África le habilitan para introducirnos en la realidad de la enfermedad; y en general sanitaria, en este continente. Autor del libro "Do We Love Dangerously? - A Doctor in Search of the Facts and Background to AIDS", pueden contrastar sus opiniones en el siguiente documental, “Positively False - Birth of a Heresy”, dirigido por  Andi Reiss. En el aparecen otros científicos como Duesberg o Valendar Turner, tratados en este blog.



Ver otros vídeos relacionados aquí: IRF - Immunity -  Resource - Foundation

En esta web, es entrevistado y profundiza en la problemática del SIDA en África, y para ello, habla de su extensa experiencia en este continente. Durante años  trabajó en Uganda y Tanzania, a partir de esta experiencia puede describir las diferencias  entre la imagen ofrecida por las estadísticas de la OMS y la “realidad vivida” sobre el terreno.
http://www.free-news.org/cfiala01.htm

La entrevista, por cierto, empieza con un tema que casi todas las personas, que han vivido alguna vez en África, coinciden:

Una época de estabilidad, de repente es “sacudida”, por una terrible dictadura y los órganos competentes internacionales (ONU, OTAN,…), no es que miren para otro lado, es que acaban estrechando lazos comerciales, como si no pasara nada. (Me imagino que lo consideran como normal).

Pero lo importante es como describe la  situación social, económica y sanitaria de Uganda tras la guerra, un contexto en el que  “…Sólo con evidencia anecdótica se sabe que, en algunos casos, cientos de personas fueron vacunadas con la misma aguja, una práctica que todavía sigue en algunas partes del país.” ó “…lo que el gobierno gastó en salud al final de este período fue aproximadamente el 9% de lo que era veinte años atrás.”

Curiosamente; este aspecto pasa desapercibido para los medios de comunicación; lo único importante es que: En África no se usan condones.

Llega a la gran conclusión: “…En consecuencia, la única razón para presentar las cosas de esta manera es que «grandes cifras atraen grandes sumas de dinero público» que van a parar a la investigación sobre el SIDA y, por extensión, a los bolsillos de los investigadores. Por lo tanto, no es sorprendente que los informes oficiales de la OMS anuncie constantemente «una inminente» catástrofe. Lo que sí es sorprendente es que casi todos los periodistas divulguen sumisamente estas noticias sin formular ninguna pregunta crítica.”

La definición de Bangui, aparece en 1985, y específica “… Explícitamente, no es necesario en este caso hacer una prueba de «VIH».”; de modo que “…Esto quiere decir que el SIDA, la enfermedad que, según palabras del profesor Luc Montagnier (el doctor francés acreditado como descubridor del VIH), «no tiene síntomas típicos», era diagnosticado en Uganda y en otros países en vías de desarrollo exclusivamente en base a síntomas.”

Si es cierto, la Definición de Banguí permite diagnosticar SIDA, sin necesidad de realizar ningún test clínico, previamente. Basándose únicamente en determinados síntomas, los médicos en África, tienen “permiso”, para declarar a una persona como enfermo de SIDA.

Para que vean que no nos inventamos nada, pueden comprobarlo, directamente en esta web http://www1.paho.org/spanish/sha/be_v22n2-sida.htm , corresponde a la Organización Panamericana de Salud, (dependiente de la OMS); incluso se puede ver cómo, ha habido, una gran cantidad de definiciones, Definición de Caracas, de Abidyán…

También pueden consultar el texto original en;  http://www.who.int/hiv/strategic/en/bangui1985report.pdf  Que no tiene desperdicio. Pueden comprobar cómo, los síntomas establecidos susceptibles de SIDA, coinciden. Y no olvidar que esta definición fue acordada por los responsables máximos de la Organización Mundial de la Salud. Es decir, los africanos “pintaron” poco, o nada.

El texto final termina con la frase. “THE DIAGNOSIS OF AIDS IS ESTABLISHED WHEN THE SCORE IS 12 OR MORE”, es decir “se diagnostica SIDA, cuando se consiguen 12 o más puntos”. Cada síntoma tiene una puntuación y cuando se llega a los 12 puntos, (cual ruleta de casino),…, adjudicado!!: SIDA.

De manera que, las estadísticas, tan extendidas de que en África, existe una plaga de SIDA, están basadas en diagnósticos hechos “a ojo de buen cubero”. En pleno siglo XXI.

Cuando se dice, que están redefiniendo las enfermedades que han existido en África toda la vida, como SIDA, se refieren a esto. Sin agua potable, alcantarillado, hacinamiento en grandes ciudades…se genera el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de múltiples enfermedades contagiosas, posiblemente el SIDA, sea la menos proclive al desarrollo en este entorno.

En África existe, no una plaga, sino muchas, desde hace 200 años. Se llaman arrogancia europea, racismo, tiranía, paternalismo occidental, explotación económica, globalización económica “metida” a cañonazos o “definiciones”, según toque, todo ello mezclado con el silencio, resignado o interesado, de ONG´s diversas, mass-media; esperando que el progreso tecnológico o económico inventado por cuatro multinacionales, y defendido por cuatro “pensadores” con diarrea mental, (o con miedo por no “cenar caliente” si dicen lo que piensan), les saque del “pozo” en que estas mismas han metido, a millones de africanos,…hasta no se sabe cuándo…

Posiblemente, hasta que “blancanieves salga del tubo de ensayo”.

Fuentes:
  1. http://www.robertogiraldo.com/esp/ResumeCorto.html
http://robertogiraldo.com/esp/index.html 
http://www.fupress.net/index.php/ijae/article/download/10336/9525 
http://www.fupress.net/index.php/ijae/article/view/10336 
http://www.healtoronto.com/durban/textsp.html 
http://www.amcmh.org/PagAMC/sida/articulos/65SidaPruebas.pdf 
http://www.rethinkingaids.com/Default.aspx?tabid=60 
http://www.gynmed.at/en/gynmed-clinic/dr-christian-fiala
 
Post relacionados:
 
La “inoportuna” aparición del Dr. Hamer
La “inoportuna” aparición del Dr. Hamer II
Dr. Kary B. Mullis, disidente de la mentira
Richard C. Strohman, exponiendo el fraude del SIDA
Peter Duesberg, científico dedicado a la búsqueda de la verdad
Thomas Arthur Steitz, Nobel de Química más que merecido
Grupo de Perth, exponiendo el fraude del SIDA
David Rasnick, exponiendo el fraude del SIDA
 
Jeromo Fernandez Facebook: Salud Pública   Blog: Salud Pública

Publicado por Juan Bernardo montejb
quisiera-montejb.blogspot.com montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

viernes, 31 de enero de 2014

Qué contamina más un coche eléctrico o uno de gasolina

Excelente y recomendable artículo de Clemente Álvarez del blog Ecolaboratorio en El País que suscribo y comparto. Felicidades!!!

Una breve reseña adicional: Para completar el estudio de la siguiente entrada, se necesitaría realizar un estudio, cuantificar y saber en cada caso, ¿cuál sería el coste para regenerar la naturaleza por la contaminación que estamos generando? Nadie estamos pagando monetariamente dicha contaminación en cuanto consumimos, salvo los derechos de CO2, pues el modelo económico productivo industrial solo piensa en los beneficios inmediatos y a corto plazo.  Pero hay algo más relevante y esencial, ¿cuál es el coste de reponer y remplazar las fuentes de energía no renovable como el petróleo siendo que es limitado?. ¿Cuáles son los costes de deterioro de salud y de calidad de vida que estamos perdiendo?

-----

Se suele dar por bueno que el coche eléctrico es mejor para el medio ambiente que el de gasolina, pero esta afirmación no está ni mucho menos clara. No es suficiente con calcular las emisiones generadas cuando están los motores en marcha. Para comparar estas tecnologías de la forma más rigurosa posible hay que tener también en cuenta lo que ocurre en las fábricas, los materiales extraídos para cada una de las piezas, el proceso a través del cual se ha obtenido la energía, incluso la forma de conducir. Por eso resulta de lo más interesante el trabajo realizado en Francia por Ademe, que compara vehículos de gasolinadiesel y eléctricos desde que se fabrican hasta que terminan en el desguace.

El estudio, realizado por la consultora PE International y  Gingko21, no se restringe a las calles actuales de Francia, sino que también lleva la competición a las de Alemania, lo que da una visión que puede servir de referencia a toda Europa (ver principales datos considerados(1)). Además, aparte del Análisis de Ciclo de Vida de los vehículos en 2012, el trabajo incluye una visión para el año 2020, con evaluaciones específicas para lacontaminación local en las ciudades europeas, el ruido y los metales críticos. ¿Cuál de los coches sale mejor parado de esta evaluación ambiental?

La primera prueba para comparar los vehículos de gasolina, diesel y eléctricos es su consumo global de energía primara (considerándose ésta como la energía disponible en la naturaleza antes de pasar por los procesos de transformación). A pesar de ser una máquina más eficiente durante su uso, el coche eléctrico supone un consumo de energía primaria mucho mayor en la fabricación. Ahora bien, el trabajo considera que, según se van haciendo kilómetros luego con los vehículos , los eléctricos van ganando terreno en eficiencia a los de gasolina y diesel.

El estudio introduce diversos escenarios posibles (cambiando la proporción de metales de la batería del eléctrico, la duración de la batería, el país de producción de la batería…) para llegar a la siguiente estimación: De 0 a 40.000 km, un vehículo térmico (gasolina y diesel) tiene hoy un consumo inferior de energía primaria, independientemente de los parámetros modificados. Entre 40.000 y 100.000 km, los resultados siguen siendo más bien favorables a los térmicos. Y a partir de 100.000 km, el consumo es equivalente.

Consumo de energía primaria


La siguiente variable analizada es la emisión de gases causantes del cambio climático(CO2 eq). De nuevo, el vehículo eléctrico comienza con desventaja al salir de fábrica (el estudio calcula que en su fabricación en Francia se generan el 69% de las emisiones de CO2 asociadas a toda la vida del vehículo –fabricar la batería supone el 35%–), pero luego va mejorando posiciones frente al de gasolina o el diesel según van aumentando los números en el cuentakilómetros. Claro que esta vez hay mucha diferencia entre el coche que usa la electricidad de Francia (que tiene asociadas pocas emisiones de CO2 (110 g CO2/kWh en el año 2012), en su caso por el uso de nucleares) y la de Alemania (cuyas centrales de carbón suben de forma considerable el CO2 (623 g CO2/kWh en 2012). [Un inciso: España está más cerca de Francia que de Alemania, con 297 g CO2/kWh en 2012 y 235 g CO2/kWh en 2013, según datos de REE (pero esta vez sobre todo por renovables)].

La traducción de todo esto es que, según el estudio, conducir un coche eléctrico en París es una buena idea para luchar contra el cambio climático, pero no tanto si ese mismo coche se usa por las calles de Berlín. En concreto, el trabajo calcula que un vehículo eléctrico que circule por una ciudad alemana genera al final unas emisiones de CO2 similares a las de uno de gasolina o diesel. Sin embargo, otro igual que se mueva por Francia empieza a ser más bien favorable en emisiones de CO2 a partir de los 50.000 km y del todo favorable –sean cuales sean las variaciones introducidas– a partir de los 80.000 km. Al término de su vida útil, las emisiones globales del vehículo eléctrico de Francia representan menos de la mitad que el de gasolina.

Cambio climático

La tercera variable analizada es el agotamiento de recursos fósiles y el diagnóstico a favor del coche eléctrico es todavía más claro que con las emisiones de CO2. Obviamente, al no tener que utilizar gasolina, el vehículo eléctrico ayuda a depender menos de los combustibles fósiles (algo especialmente interesante desde el punto de vista económico para un país como España), pero esto solo se cumple de verdad si luego la electricidad para recargar las baterías no se genera con combustibles fósiles (centrales de gas o carbón).

Recursos fósiles

Mucho más complejo de evaluar son los siguientes parámetros centrados en diferentes tipos de contaminación: acidificación (analiza las emisiones de SO2, NOx, NH3, HCl, HF causantes de la lluvia ácida), eutrofización del agua (ligada a las emisiones de NOx) yozono troposférico (problema causado principalmente por los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)). La sorpresa es que el coche eléctrico resulta bastante más sucio de lo que parece, principalmente, por los compuestos utilizados en la fabricación de la batería.

En resumen, los vehículos térmicos son peores en lo que respecta a las emisiones de CO, NOx (en especial los diesel) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).  Y los eléctricos contaminan más en lo que se refiere a partículas y emisiones de SO2 (en especial por la extracción del cobalto y el níquel para las baterías).

Acidificación Ozono troposférico Eutrofización 

Contaminación local en ciudades

Por otro lado, el estudio reconoce que la metodología de ACV utilizada no tiene en cuenta una ventaja importante del vehículo eléctrico: mientras que los gasolina y diesel van liberando su sucia carga por en medio de las ciudades donde se concentra más gente, la contaminación atmosférica ligada a los eléctricos se produce en otros puntos más apartados (allí donde se genera la electricidad o donde se fabrican las baterías).

¿Qué beneficios supone esto realmente para la contaminación local de las ciudades europeas? Este es uno de los puntos evaluados en la segunda parte del estudio en el horizonte del año 2020. Tomando como base las previsiones de penetración en Europa de esta tecnología efectuadas por el Joint Research Centre (JRC), el estudio concluye que en una ciudad de 500.000 habitantes el porcentaje de vehículos eléctricos para ese año representaría solo un 1,8% del tráfico, lo que sería aún insuficiente para apreciar mejoras en la contaminación local. Las emisiones evitadas (o trasladadas) por los coches eléctricos se quedarían todavía en nada comparadas con los contaminantes atmosféricos generados por los de gasolina y diesel.

Contaminación acústica

Otro parámetro considerado clave para comparar estas tecnologías es la contaminación acústica.  Cuando se gira la llave de contacto de un vehículo eléctrico lo que más suele llamar la atención es la ausencia de ruido del motor. ¿Cómo se mide esta ventaja? Según especifica el trabajo de Ademe, un vehículo produce principalmente dos tipos de ruido: el del motor y el generado al moverse por el rozamiento de las ruedas sobre el asfaltoa partir de 50 km/h. La diferencia acústica conseguida con un coche eléctrico es mayor cuanto menor es la velocidad (en atascos, por ejemplo). Esto está muy bien. Pero, ¿hasta qué punto puede influir esto en la contaminación acústica global del tráfico de las ciudades europeas? El estudio vuelve a tomar como referencia el año 2020 y calcula que en un tráfico con un flujo de 1.000 vehículos/hora en el que un 5% de los vehículos fuesen eléctricos (hipótesis que considera favorable para esta tecnología) la reducción del ruido sería solo de 0,2 decibelios (dB).  Y esto para una velocidad media de entre 10 y 25 km/h, que es cuando más se debía notar el efecto del vehículo eléctrico.

Según el estudio, haría falta que el vehículo eléctrico llegara a representar un 25% del tráfico para conseguir una reducción superior a 1 decibelio (dB) y tendría que alcanzar el 75% para que la disminución fuese de 5 dB. A modo de comparación, se explica que disminuir por dos el tráfico (pasando de 1.000 vehículos/hora a 500 v/h) supondría una bajada de 3 decibelios.

Metales críticos

Por último, el trabajo analiza también los metales utilizados en la fabricación de los vehículos que pueden ser críticos por su escasez o por la inestabilidad de las zonas de suministro. A pesar de las incertidumbres sobre el litio usado en el coche eléctrico (hacen falta 3 kilos de este material para fabricar una batería de 24 kWh de 275 kilos de peso), el estudio no lo considera problemático, incluso aunque se disparase su precio (por representar menos del 1% del precio de la batería).

Al contrario, sí se consideran críticos el platino y sus derivados, el cobalto y las tierras raras. Los metales del grupo del platino son muy demandados para nuevas tecnologías, pero en automoción se usa justamente en los vehículos térmicos, en los catalizadores (1,81 gramos en un turismo de gasolina y 4,75 gramos en un diesel). En lo que se refiere a los eléctricos, el estudio llama la atención sobre el cobalto empleado en baterías de Li-Ion NMC (9,42 kilos) y en las tierras raras utilizadas en diferentes componentes del motor eléctrico (240-290 gramos). El trabajo incide en la importancia de aumentar el reciclado de estos materiales en Europa. No obstante, concluye que en el horizonte de 2020 el suministro no debería ser un problema (aunque también avisa que los resultados deben considerarse con prudencia por la gran cantidad de hipótesis requeridas para la estimación a 2020).

Conclusión

El trabajo reconoce la dificultad para determinar qué vehículo supone menor consumo e impactos ambientales incluso en el escenario de 2020 (pues si bien se contempla para entonces una mejora de las baterías de los vehículos eléctricos, también espera un aumento de la eficiencia en los de gasolina y diesel). Aún así, también deja claro que el vehículo eléctrico puede proporcionar ventajas importantes. Para ello recomienda avanzar en el desarrollo de las baterías y en el de las smarts grids, pero sobre todo incide en la necesidad de descarbonizar la electricidad en Europa, lo que se consigue con nucleares (como en Francia, aunque el estudio reconoce la limitación de no haber tenido en cuenta el impacto a largo plazo de la gestión de los residuos radiactivos) y con renovables (eólica, solar...).. Parece importante recordar esto ahora que Europa está trazando su estrategia energética para 2030: El coche eléctrico no tendrá nada de limpio si no lo es la electricidad con la que recargue sus baterías.


(1) Principales datos contemplados en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV):
Vehículos: El estudio se centra en turismos medios del segmento B (de hasta 4-5 personas) y en vehículos comerciales ligeros (VCL) de hasta 3,3 m3. En el caso de los turismos, el trabajo compara un coche de gasolina con un consumo de 5,9 l/100 km, un coche diesel con un consumo de 4,1 l/100 km y un coche eléctrico con una batería de 24 kWh (con una autonomía de 150 km). Para los vehículos comerciales ligeros (VCL), se compara uno diesel con un consumo de 5,3 l/100 km y uno eléctrico con una batería de 24 kWh. Estos vehículos fueron modelizados a partir de los datos de los fabricantes en esos segmentos.

Baterías: Si bien existen otras tecnologías en el mercado, en el escenario 2012 el trabajo considera que los vehículos eléctricos emplean baterías Li-ion NMC (Níquel Cobalto y Manganeso), con una capacidad de 24 kWh y un peso de 238 kilos.  Para el horizonte 2020, el estudio hace los cálculos con una batería modelizada a partir de dos tecnologías distintas de Litio-ion: la primera es la Li-ion NMC (con un 20% menos de cobalto) y la segunda una con base de hierro (LiFePO4) y una cantidad baja de LiNiCoMnO. Se considera que la vida útil de las baterías es la misma que para los vehículos (150.000 km en 10 años).

Uso: El estudio considera que los vehículos son utilizados para trayectos diarios inferiores a 80 kilómetros y que su vida útil es de 150.000 km. También  contempla para todos los casos un mismo tipo de conducciónNEDC.

Fabricación:  Se considera que el ensamblaje de todos los coches se realiza en Francia. CO2 de la electricidad: En el escenario de 2012, el estudio utiliza para Francia un factor de emisión de 110 g CO2-eq/kW y para Alemania de 623 g CO2-eq/kW. En el escenario de 2020, el factor de emisión calculado para Francia es de 83 gCO2-eq/kWh y el de Alemania 636 gCO2-eq/kWh).

Limitaciones: El estudio no contempla los impactos de la construcción de las infraestructuras de distribución del carburante o de la recarga de baterías, ni los ligados a la gestión a largo plazo de los residuos radiactivos de la centrales nucleares usadas en Francia para generar la mayor parte de la electricidad (este último es uno de los defectos principales detectados por la revisión crítica del estudio).

Imagen entrada: Google imágenes

Fuente: Clemente Álvarez Blog  Ecolaboratorio  en El País

quisiera-montejb.blogspot.com 
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente… 
La comunidad El País montejb

sábado, 17 de agosto de 2013

El “progreso” de la agricultura industrial

El primer documental que mostramos en este blog, “Comprar, tirar, comprar - Caducidad y obsolescencia programada”,  que pueden ver al pie de esta entrada, describía el fenómeno de la obsolescencia programada, en la industria occidental. Utilizamos este reportaje porque pensamos que en este fenómeno, está el origen de  todos los conflictos entre la industria de la salud y la sociedad occidental.

Para casi cualquier tema, acabamos hablando de este fenómeno, y en el post de hoy no haremos una excepción.

Realmente, gran parte de las enfermedades que afectan a la sociedad actual es producto de la alimentación, consecuencia a su vez del tipo de agricultura que hemos desarrollado.

Seguro que hay personas que creerán, o desearan creer, que esta afirmación es gratuita. Hemos podido comprobar en anteriores post, como conservantes, colorantes, azucares refinados, o pesticidas, presentes en la alimentación industrial hasta el paroxismo, son la causa de gran parte de enfermedades. Las cuales son tratadas con medicamentos desarrolladas por la gran industria farmacéutica, de manera que una gran industria “alimenta” a otra gran industria.

Agricultura Industrial 1

Los científicos actuales no trabajan para la ciencia. Ciencia, entendida como herramienta para llegar al conocimiento. Trabajan para la optimización económica de grandes procesos industriales y financieros, desarrollados por multinacionales.  Al final el único objetivo es obtener la mayor rentabilidad económica, y por “razones misteriosas”, cuando se habla de este tema, se vincula con el progreso humano, en “términos universales”.

Lo curioso, es que ningún científico, podría demostrar la veracidad científica de esta vinculación, de hecho; es una gran superstición, comparable a cualquier superstición medieval.

Al final, siempre se llega al fenómeno de que pocas grandes multinacionales, controlan la alimentación, los recursos naturales, la salud y la ciencia, y para seguir con ese control presionan a todas las entidades públicas a una determinada regulación., que por supuesto únicamente les beneficiara a ellos y provocara la expulsión de miles de pequeños productores de ese sector.

 Agricultura Industrial 2

¿Es esto el progreso humano?, ¿la imposibilidad de que los seres humanos controlen la producción de todos los elementos básicos para su subsistencia?

La agricultura se ha ido industrializando en occidente, desde los años 50. Se le denomino revolución verde. Y una de las grandes afirmaciones desde entonces es que gracias a ella, se ha podido alimentar a una población mundial cada vez mayor. Por supuesto, no se ha publicado ningún estudio científico que lo pruebe, de hecho grandes poblaciones de África han sufrido hambruna desde entonces. E incluso actualmente, sin ir más lejos, en España se está produciendo un proceso de malnutrición infantil. http://www.antena3.com/noticias/salud/malnutricion-infantil-amenaza-efecto-crisis_2013080800296.html

¿Como se explica esto? Seguro que hay una explicación científica, pero para que salga adelante, tendremos que pensar en algo más que en rentabilidad económica.

En este documental “Nuestro veneno cotidiano”, se describe la aplicación de pesticidas en la agricultura industrial y sus consecuencias.


En este otro, “Food Inc”, dirigido por Robert Kenner,  se muestra el problema de un modo más amplio, abarcando la participación de las grandes multinacionales de la alimentación actual así como en la producción agrícola y ganadera.


“Comprar, tirar, comprar - Caducidad y obsolescencia programada”

Jeromo Fernandez

Facebook: Salud Pública   Blog: Salud Pública 

Publicado por Juan Bernardo montejb
quisiera-montejb.blogspot.com 
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

jueves, 11 de abril de 2013

Aunar roles y voluntades

Las diferencias de rol generacional y cultural, suponen un hándicap en la comunicación y en la búsqueda de soluciones a los problemas concurrentes y en evolución que surgen. Si añadimos a este hándicap, las ventajas por posición de conocimiento, dominio,  imposición, sometimiento o discriminación por cualquier causa, se puede asegurar que entre los interlocutores hay alguien en situación de inferioridad.

Los ejemplos son múltiples y conocidos en cualquier cultura y localización. Desde el consabido “no te entiendo” entre padres e hijos o compañeros, pasando por cualquier profesional con sus clientes, llegando a los gobernantes, dirigentes y políticos con sus ciudadanos.

No solo es cuestión de edad, es cuestión de mentalidad y el rol que cada cual emplea, lo que impide una comunicación fluida y una acción en equilibrio lo que bloquea aunar voluntades. Este muro invisible es uno de los graves problemas de la crisis social actual, además del uso de la tecnología, los nuevos medios de comunicación y la información masiva en constante movimiento y perecedera renovación.

En la situación actual y en adelante, será fundamental aprender dominar multitud de roles y argots, tanto o más que aprender idiomas, el uso de herramientas y utilidades que nos permitan comunicarnos y aprender dinámica e informalmente, los conocimientos necesarios para adaptarnos a los avances del progreso. Quienes no sepan desenvolverse en la diversidad de roles, serían parecido a los analfabetos funcionales, que quedarían relegados en la posición más baja social.

Así, la formación continua y la ocupación colaborativa productiva, se integrarán para seguir avanzando en el progreso.

Necesitamos emprender cada uno y todos juntos cuantas iniciativas sean necesarias, aunando las voluntades dispersas, para promover el cambio que necesitamos y que ya se está produciendo. La cultura colaborativa de las iniciativas, deben de fluir en la mejora del bienestar individual y el bien común sin ventajas para nadie.


Esto es esencial para la Humanidad, porque sin independencia y libertad económica, no puede haber progreso y bienestar para los seres humanos.

 Ayuda y colabora votando en Change.org  aquí. ¡GRACIAS! ¡¡PÁSALO!!



Imagen entrada Google Imágenes

quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

domingo, 24 de marzo de 2013

Elecciones 2014 Europarlamento y LeyLassalle y el auge de los “copy lefters”

Aunque parece están por suceder otros acontecimientos importantes que pueden alterar el calendario de los previstos, la cuenta atrás sigue su curso y hay que actuar en consecuencia independiente de cuanto suceda.

Mercedes en su blog Saliendo del Armario, publica la entrada #Elecciones2014 al europarlamento, la #LeyLassalle y el auge de los “copy lefters”, que suscribo y seguido comparto:

--------

Ya están trabajando varios partidos, asociaciones, particulares … para consensuar un programa conjunto y poder presentarse como agrupaciones de electores a las Elecciones del año que viene al parlamento europeo.

Teniendo en cuenta el cariz que está tomando la cosa, cada día tengo más claro que votaré a una de estas agrupaciones de electores, aquella que haya conseguido unir a un mayor espectro ideológico entre sus participantes. De momento, por las que conozco y, teniendo en cuenta la importancia de Internet en el Europarlamento, lleva cierta ventaja la que está trabajando el Partido Pirata de Madrid.

No sé si sabéis que habemus nueva Ley Lassalle que sustituye a la Ley Sinde. Pensando sobre ella creo que va a ser el pistoletazo de salida del 2 y 3.0, “copy lefters o creative commons” ¿por qué? porque si lo he comprendido bien, si eres tuitero, por ejemplo, y compartes muchos enlaces de “copy righters”, alguno de ellos podría llegar a pedir a twitter que desconectara tu cuenta.

Ante dicha Ley Lassalle podemos actuar de dos formas: arriesgándonos, compartiendo contenidos por los que nos pueden “castigar” o compartir la de aquellas personas y empresas que conocen el valor del compartir, por lo que apreciarán que lo hagamos.

Vamos, al menos es lo que voy a hacer yo, a partir de ahora sólo enlazar contenidos (sean del tipo que sean) que provengan de medios con permiso explícito para compartir.

¿Para qué luchar? ¿para darles publicidad gratuita y que nos digan que los pirateamos? Mejor apoyar y ayudar a quienes lo aprecian.

Fuente blog de Mercedes Saliendo del Armario

Imagen entrada montaje montejb
quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

sábado, 16 de febrero de 2013

Reformar la Administración ¡¡¡NUEVA YORY y CANARIAS...!!!

El Consejo de Ministros ha decidido iniciar una tímida reforma de la Administración pública española a distintos niveles.

El País titula en su Editorial “Ocasión (casi) perdida”.  La reforma de la Administración recela de la autonomía local y hace cálculos muy optimistas… Que las duplicidades entre esos niveles, más que su tamaño, son causa de su ineficacia, es cosa estudiada, necesaria y un secreto a voces. Que Bruselas venga reclamando esas reformas desde hace tiempo y con insistencia convierte su virtud en necesidad urgente... sigue…

Sin duda, el coste de la Administración pública que soportamos los ciudadanos españoles, está completamente desproporcionado en especial en cuanto al número de políticos en activo en las diferentes instituciones.

Entre parlamentarios diputados y senadores nacionales, autonómicos, cabildos y similares, diputaciones, delegados de gobierno, alcaldes y concejales, los ciudadanos mantenemos a más de 100 mil cargos electos e indirectos con sus correspondientes privilegios y prebendas.

En las actuales circunstancias de ajustes, se requiere una transparencia y eficiencia en la gestión pública, siendo urgente actuar desde lo más alto de la pirámide.

El ejemplo siguiente de comparativa entre la ciudad de Nueva York y la Comunidad Autónoma de Canarias muestra la gravedad del problema:

Si Nueva York tiene más de 19 Millones de habitantes y Canarias algo más de 2 Millones de habitantes, cómo  es posible que tengamos 88 Ayuntamientos, 7 Cabildos y 1 Comunidad Autónoma: 1.404 Concejales, 157 Consejeros de Cabildos, 60 Diputados en el Parlamento de Canarias, TOTAL: 1.621 Individuos, dejando al margen a los 15 parlamentarios en el Congreso y 14 en el Senado Nacional, a los veladores de almas y demás, para dirigir una población de algo más de DOS MILLONES DE HABITANTES.

Esta situación, simplemente es irracional, ¿se imaginan ustedes cuantos Individuos extractores tendríamos si tuviéramos los 19 Millones de habitantes que tiene Nueva York?

Por cierto, ¿saben ustedes cuantas personas componen el gobierno del AYUNTAMIENTO DE NUEVA YORK?, 51.  CINCUENTA Y UNA PERSONAS con más de 19 Millones de habitantes. (más 29 representantes congresistas en el Congreso)

Así, más que “Una oportunidad (casi) perdida”, esta situación supone, una actitud de los medios y los ciudadanos, cuanto menos, absurda, irresponsable y condescendiente.

Que pasen un buen día y fin de semana.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuentes:
El País  Editorial “Ocasión (casi) perdida”
                      “Gobierno de Nueva York”

Post sugerido por mi buen amigo P. Serrano.



quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

domingo, 20 de enero de 2013

Debate, Monólogo y Discusión

Bien parece, que la individual biblioteca biológica que cada cual posee en su particular armario, está falta de muchas páginas pendientes de escribir y consensuar con nuevas ideas, definiciones y modos de pensar, comportamiento y actuación.

El debate, el monólogo y la discusión, más parece el púlpito de oradores condicionados en el tiempo a idearios y dogmas caducados, que a las nuevas necesidades de oratoria y praxis de los tiempos del siglo XXI.

Este es uno de los elementos esenciales que alimentan la creciente desconfianza e incertidumbre de los ciudadanos en nuestros dirigentes gobernantes, políticos, económicos, empresariales, etc. y esta es, una de las causas de la resistencia de todos y cada uno de los actores, clanes, grupos, perfiles y demás.

El discurso en sí mismo y los modos de actuar de los actores que, se supone, deben encauzar y motivar a los ciudadanos, (millones de libros), son contradictorios, condicionados y sin sentido, pues la discusión es irrelevante en cuanto a lo esencial del Ser Humano, libre de idearios y discriminación alguna por cualquier causa. Posiblemente, la mayoría no somos conscientes de la esencia, pero el comportamiento, es más que un indicio de las causas de la resistencia.

Los idearios, sean los que queramos, forman parte de páginas del pasado sobre las que hay que escribir con nuevas palabras y modos de actuar en las páginas en blanco que durante toda la vida, hay que escribir con esfuerzo y libre iniciativa y elección de preferencia.

Bien saben los escritores de oficio o aficionados, el vértigo que significa sentarse delante de una página en blanco y modelar sin defectos la figura escrita del pensamiento.

El pensamiento vuela y, generalmente, solemos ver e idealizar la genialidad de la creación del pensamiento, pero cuando se empieza a trasladar al barro y modelar con las manos la obra, nos damos cuenta de las enormes dificultades de los materiales a emplear y la figura a realizar, pues el conocimiento caduca.

En estos momentos, la figura y millones de libro están por empezar, y la inmensa mayoría solo son producto de nuestra imaginación.

Si perdemos el Miedo a la Libertad del Ser Humano Universal, como cuestión esencial, quizás encontremos el camino que no vemos y que está delante de nuestros ojos esperando a ser andado con dignidad.

La Gran Biblioteca de la Humanidad es, cuánto hay que aglutinar y ordenar con todos y cada uno de los libros dispersos existentes, recuperando incluso, los libros quemados en la antigua Alejandría, pero ello requiere, que se impida seguir llevando a la hoguera los actuales libros.

Publicado el 12 de Mayo de 2009 en Quisiera


quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los “Peligros” de la Naturaleza

Cuando a los medios de comunicación de masas, los populares mass-media, les da por ejercer el rol de divulgación científica relacionado con la salud, creo y casi con toda seguridad podría afirmar que se puede dividir en dos grupos, la mayor parte de los temas que transmiten.

Unos temas, los más, en los que el mensaje se puede reducir a “cuidado con los peligros de la naturaleza”, y otros los menos, (por no decir casi nunca) “cuidado con los peligros de la tecnología del hombre”.

En el primer caso meteríamos, virus, bacterias, hongos, radiaciones solares… y en el segundo caso, suelen entrar, radioactividad, químicos, radiaciones electromagnéticas…

En este blog, ningún lobby nos paga un “chavo”, así que solo tenemos inquietudes puramente científicas, de modo que trataremos ambos enfoques.

En este caso vamos a hablar de la siguiente web http://es.yahoo.com/

Este portal suele prestar atención en su espacio dedicado a noticias, a personajes famosos de TV, del cine más comercial, música… con el propósito de satisfacer las ansias de venerar por parte del “gran público” a dichos personajes. Y entre cotilleo y “notición”, suelen meter una noticia de salud. Es una forma de trabajar muy similar a la forma de trabajar del 95% de los mass-media, ya sea prensa, TV, radio…

En este caso la noticia es la siguiente http://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/los-peligros-ocultos-los-frutos-secos-173728571.html, (Si, lo sé, cualquier habitante de la región japonesa de Fukushima se reiría al ver esta noticia. Sobre todo, al leer el sugerente título).

Parece de chiste, pero si te fijas en este artículo del famoso portal de correo electrónico, con visitas millonarias en todo el mundo, puedes sacar varias conclusiones:

Primero, la redacción de esta web se ha preocupado por alertar al lector de supuestas conductas alimenticias, por navidad, que pueden ser peligrosas. Llama la atención que con la ingesta masiva de azúcar refinado que se hace en navidad, este portal se preocupe por el consumo de frutos secos. Pero, entiendo al leer esta noticia, que para ellos dicha información es prioritaria. Y seguramente, tiene fundamentación científica. Consultando esta web http://es.wikipedia.org/wiki/Aflatoxina, se pueden recabar publicaciones científicas, en los enlaces incluidos, al respecto.

Por lo visto, las aflatoxinas se encuentran en, determinados tipos de hongos, e infectan frutos secos como cacahuetes, maní… a temperaturas altas y humedad reducida. Así que es un tóxico real para el consumo humano, para los que habría que tomar medidas preventivas. Ya puestos, podrían también haber informado de que se ha descubierto una levadura, Pichia anómala, sustancia natural; (nombre peculiar, lo sé), que inhibe el crecimiento de estos hongos. Aquí pueden consultarlos enlaces de publicaciones científicas: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC167360/pdf/611027.pdf http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1574-6968.2004.tb09747.x/full

Me imagino que esta información adicional que nosotros damos; ellos la consideran superflua, por eso la omiten.

Pero, teniendo en cuenta que hasta ahora, para combatir este tipo de hongos únicamente se recurría a pesticidas o plaguicidas, (que son posiblemente mas tóxicos que el propio hongo), y este descubrimiento supone la posibilidad de utilizar una herramienta natural no toxica para prevenir la intoxicación alimentaria, creemos desde este blog que puede ser una noticia interesante y necesaria. (Eso sí, supongo que para el fabricante de dichos pesticidas, no es una buena noticia que una simple levadura prevenga estos inconvenientes).

Es interesante ver, que para casi todas las “amenazas” naturales, existe un remedio natural.

Asimismo, animamos a este portal web de correo electrónico, que tan interesado esta en publicar noticias de salud; a que difunda también noticias científicas, como la contenida en este documental:

Hombres en peligro de extinción


Investigaciones científicas analizan como la producción masiva de químicos en la sociedad occidental en los últimos 50 años, está afectando a la reproducción, de la mayor parte de seres vivos en el planeta, incluido la especie humana.

Una pregunta que se podría hacer es; ¿cuál de estas dos noticias creen que serían prioritarias a la hora de ser comunicadas a toda la población, de forma masiva?

FUENTES: 

Jeromo Fernandez Facebook: Stop Farmatóxicas   Blog: Stop Farmatóxicas

Publicado por Juan Bernardo montejb
quisiera-montejb.blogspot.com 
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

lunes, 10 de diciembre de 2012

Propuestas para el futuro

En estos últimos cinco meses, hemos podido ver las desviaciones entre lo que debería ser el modelo medico-sanitario-farmacéutico que todo o casi todo el mundo espera, y la cruda realidad. Cualquier persona que haya podido consultar toda esta información, puede hacerse una idea de la magnitud del problema al que nos enfrentamos.

Pero revisando todos los post, los que redactamos este blog, echamos en falta algo. Hemos dedicado todo este tiempo a detectar conflictos, deficiencias, abusos existentes en este sistema, pero en ninguna ocasión hemos tenido la suficiente valentía de aportar soluciones.

Así que manos a la obra.

Antes que nada, deberíamos determinar cuáles son los actores de este problema, que consideramos responsables de los temas aquí tratados. Desde aquí pensamos que el origen de todos los problemas viene de la privatización del sistema de investigación médico-farmacéutico, existente en casi todo el mundo occidental, y que además va en auge.

Pensamos, que los pequeños establecimientos farmacéuticos, (farmacias), están exentos de cualquier responsabilidad en este conflicto. Es más, los consideramos las primeras “víctimas” de este sistema, que los ha reducido a ser simples distribuidores de productos farmacéuticos, con lo que su existencia y necesidad en el futuro, podría estar cuestionada.

La pequeña farmacia, antes de que apareciera la gran industria farmacéutica, tenía capacidad de producir; con medios limitados por supuesto, pero con una honestidad tanto en su trabajo como en el servicio al cliente, que la gran industria no ha demostrado “ni de lejos”, en estos aproximadamente cincuenta años.

El sistema médico-sanitario sería la segunda “víctima” de esta dictadura. Una industria farmacéutica que se encarga tanto de financiar la investigación como de regular, e indirectamente de diseñar todos los protocolos médicos existentes en la actualidad lleva al sector médico, a ser gestores de tratamientos que en ningún momento pueden revisar o rediseñar. Aparte de la dudosa ética que supone tener que desarrollar protocolos y tratamientos causantes de efectos secundarios terriblemente peligrosos, mortales en algunos casos, para los pacientes.

Otra consecuencia para este sector, que además creemos que ya ha empezado a desarrollarse, es el encarecimiento creciente de los tratamientos existentes, consecuencia de la búsqueda eterna de las multinacionales farmacéuticas, tanto de patentes como de enfermedades tratadas a través de estas patentes. Lo cual lleva a generar una estructura sanitaria, económicamente insostenible para las arcas públicas. Una solución propuesta por las administraciones públicas: PRIVATIZACION DEL SISTEMA SANITARIO, y las reacciones de los profesionales de la salud las empezamos a ver; estos últimos días, en las calles.

Y finalmente los pacientes, las victimas más importantes. Sufren por un lado, la ocultación de medidas de prevención a nivel nutricional, psíquico, físico, perfectamente conocidas pero, con una difusión cero, en el ámbito sanitario, educativo, medios de comunicación…

Y por otro, la esclavitud de no poder elegir tratamientos, que podrían aplicarse dentro de cualquier programa de ensayos clínicos, pero que la regulación aplicada indirectamente por la gran industria farmacéutica, impide.

De modo que en este blog creemos la necesidad de implementar como medidas, perfectamente aplicables, en un país como España:

- Nacionalización de todas las líneas de investigación biomédica y farmacéutica existentes en este país. De manera que el 100% de todas ellas tengan financiación exclusivamente pública.

- Se prohíba la investigación privada en este sector. Y en todo caso, cualquier iniciativa privada tendría una consideración complementaria dentro del ámbito sanitario.

- Comercialización de medicamentos a precio de coste, con lo que a largo plazo se podría conseguir amortizar las inversiones públicas realizadas, sin la creación de intereses especulativos de intermediarios. - Obviamente, nacionalización de los procesos de producción y distribución de medicamentos.

- Prohibición de cualquier tipo de patente farmacéutica o biomédica. Entendemos que en este sector, cualquier innovación o descubrimiento debería ser considerado patrimonio de la humanidad inmediatamente. Y por lo tanto el acceso a su uso y conocimiento debe ser considerado universal.

- Creación de comisiones y sistemas de control, descentralizados a nivel nacional y promoviendo siempre la estructura horizontal, de este modo consideramos que se podrían alcanzar la mayor eficacia en el proceso de supervisión de este sistema.

- Posibilidad de producción y comercialización de medicamentos que hoy en día consideramos genéricos, por parte de pequeños establecimientos farmacéuticos. Creemos que este tipo de establecimientos poseen los suficientes medios técnicos y conocimientos para poder desarrollar esta actividad con las suficientes garantías para el consumidor.

- Consideración de la enfermedad y de la fisiología humana como un proceso físico y psíquico, por lo tanto la investigación biomedica y farmacéutica debería marcarse como área de acción no solo protocolos con una base química o física, sino también psicológica.

- Ampliación del ámbito de estudio por parte de las instituciones universitarias de los límites de la fisiología humana. De modo que no se entienda la medicina únicamente como un proceso a tratar con medios químicos, sino también psicológicos, siguiendo el apartado anterior. En este punto sería necesario instaurar unidades de investigación y estudio en prevención, considerando como una de las principales causas de la enfermedad, el entorno social, hábitos nutricionales, tóxicos…

Creemos que la oferta farmacéutica actualmente existente, sobredimensionada, se puede ofrecer al paciente por una pequeña parte del gasto farmacéutico que actualmente se realiza, con lo que este sistema propuesto sería perfectamente viable para la administración pública.

Un dato significativo de este problema, que hipotéticamente podría surgir; lo podemos ver consultando el gasto militar en España. Descargar documento PDF aquí: > "El gasto militar en España 2012".  Una posibilidad para reducir la crisis por Pere Ortega, Centro Delàs de Estudios por la Paz (Justícia i Pau)

En este artículo se puede comprobar entre otras cosas, como el gasto militar se reduce tan solo un 11%, mientras que el gasto sanitario se reduce un 13%. Solo viendo los importes totales de gasto en defensa se puede comprobar si el sistema que proponemos es viable o no.

Desde aquí, reclamamos una “Ciencia médica, gestionada por científicos no por mercaderes”.

Creemos que ya es hora de que la sociedad reivindique un derecho fundamental y constitucional, como es la salud; por el bien presente y futuro, y sobre todo por el establecimiento de un derecho todavía más importante, como es la libertad del individuo.

Jeromo Fernandez/Juan Bernardo montejb

Facebook: Stop Farmatóxicas        Blog: Stop Farmatóxicas

quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb

jueves, 15 de noviembre de 2012

Por una vida digna

Mientras no se disponga de leyes efectivas que garanticen “una vida digna” para los ciudadanos, no podremos recuperar el camino del progreso en armonía y equilibrio con la naturaleza.

Será largo y tedioso, desmontar uno a uno todo el entramado jurídico heredado, que concede multitud de privilegios, ventajas y posición de dominio a una minoría en perjuicio de la inmensa mayoría.

Me pregunto, ¿para qué tanto sufrimiento y agonía, si más pronto que tarde, el modelo/sistema injusto e ilícito que tenemos se tiene que cambiar? Una muestra entre muchas, en el Editorial de El País "Lo menos malo" se reconoce que las deudas de Grecia se tendrán que condonar total o parcialmente, y añado yo: al igual que a la mayoría de países incluido España por ser ilegítimas.

Al escándalo de los suicidios, desahucios, desempleo y demás tragedia humana, a consecuencia de leyes heredadas injustas de un modelo económico caducado que clama al cielo, se une el reconocimiento implícito de impotencia y quiebra de un modelo productivo sobrevenidamente obsoleto, como entre otros muchos reconoce en un Editorial El País “A nuestros lectores”, que ni siquiera ofrece indicio alguno de esperanza en un futuro mejor y que cuanto está por llegar puede ser mucho peor.

Se necesitan pues URGENTE leyes, que garanticen de manera efectiva, el derecho a “una vida digna” como ley suprema, desde la cual como base, se pueden promulgar nuevas leyes para el derecho al trabajo con unos ingresos suficientes, una ley de acceso a una vivienda, (en alquiler o en propiedad), educación, sanidad, alimentación y demás en el orden y urgencia que proceda, rediseñando un modelo productivo en armonía y equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

Home, las leyes de la naturaleza

Aprovechar y readaptar cuanto de bueno tenemos es importante, si bien lo esencial es, hacer prevalecer lo fundamental por una vida digna para los seres humanos.

Si queremos es posible.

quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
La comunidad El País montejb